Análisis de la Violencia Social en el contexto de la cultura del Siglo XXI
Para entender la violencia social
en el contexto cultural es importante comprender antes a que nos referimos
propiamente cuando hacemos mención del término “Cultura”, ¿Qué es la cultura?,
¿Cómo nos relacionamos con la misma?, para entender el significado de este
amplio término sin dejar de lado la
violencia social recurrimos a su definición clásica propuesta por Kluckhon
(1963) que nos dice:
“La cultura se refiere a todos los modos de vida históricamente
creados, explícitos e implícitos, racionales y no racionales, que existen en
cualquier tiempo determinado como guías potenciales del comportamiento de los
hombres”.
En resumen diría que la “Cultura”
no es más que un conjunto de comportamientos desarrollados con el pasar del
tiempo, que son característicos de una sociedad en particular, sin mencionar si
son malos o buenos, ya que no es correcto decir que existe una “mala cultura”,
sino que incluso los comportamientos que no son considerados idóneos en otras
sociedades pueden ser parte de la identidad cultural de una sociedad
determinada, incluso cuando se opongan a los valores morales de una parte de la
población de dicha sociedad.
Para demostrar dicho ejemplo hago
mención de los comportamientos en temática de seguridad vial de dos países
distintos, se podría decir que es la cultura vial de dos sociedades distintas,
una es la alemana y la otra es la costarricense:
Reacción al escuchar ambulancia:
Un vídeo que ha sido compartido
en redes sociales recientemente y que critica la falta de conciencia y el
irrespeto que se tiene hacia los cuerpos de socorro y el objetivo de los
mismos, “salvar vidas”. Lamentablemente es parte del comportamiento rutinario
del tico promedio y para muestra de esta realidad está lo mostrado en el
anterior vídeo.
Entendido el concepto básico de
lo que es la “Cultura”, nos conviene desplazarnos a la realidad de la violencia
social en el contexto de la cultura del siglo XXI, iniciando con un tema
sumamente relevante y que podemos apreciar en diversas sociedades actuales, la
xenofobia y la discriminación.
Xenofobia y Discriminación en las
Sociedades del Siglo XXI:
Es curioso pensar que estos
comportamientos considerados “retrogradas” aún ocurran, en una época en que
los perjuicios y señalamientos se han
reducido considerablemente tomando en cuenta la realidad de hace 50-100 años,
pero lamentablemente parece que una sección de la población de algunas sociedades
no ha evolucionado en esta temática, a pesar de que los medios de información y
el internet han llegado a ser una gran herramienta en la lucha por erradicar
estas conductas minoritarias.
Pero ¿en que se fundamentan estos
comportamientos tan profundamente arraigados en algunas sociedades?, respecto a
esto Ruth Wodak (2010) menciona:
“El racismo se basa en la construcción jerárquica de grupos de personas
que se caracterizan como comunidades de ascendencia y a las que se atribuyen
rasgos casi invariables y negativos, el racismo se produce y reproduce mediante
el discurso”.
Un pensador que lucho por la
libertad y los derechos en su sociedad fue Martin Luther King que inició una
“revolución pacífica” para que las personas de raza negra obtuvieran una
igualdad de derechos civiles en la sociedad de EE.UU de los años 50-60, este
pensador y luchador social dijo:
Sin embargo a pesar de las luchas
por conseguir la igualdad, los casos de discriminación a la gente de color
siguen ocurriendo en ese país.
Irónicamente y a nivel nacional
también se dan casos de racismo, más notorio en los partidos de fútbol donde
reina en ocasiones la violencia y el irrespeto, un ejemplo de una situación
como la mencionada es el siguiente:
Respecto a la Xenofobia, es un
fenómeno más común que incluso el racismo, un fenómeno visible, público y que
muchos consideran como algo totalmente normal, ejemplo de ello es el caso de
EE.UU donde políticos, funcionarios públicos y gran parte de la sociedad del
país lo ven como normal o aceptable, especialmente cuando la población en
cuestión es la latina, casos recientes son los del político Donald Trump,
candidato a la presidencia de EE.UU o el caso del vídeo que fue autorizado a
publicarse por un juez federal de dicho país, que ilustra los actos barbáricos
de la policía al ejecutar a un joven sospechoso de robo frente a sus amigos,
cuando tal acto pudo evitarse, como lo muestra el siguiente vídeo:
Por otra parte el político Donald
Trump no ha efectuado aún actos barbáricos pero si emite discursos de odio, y a
pesar de esto tiene seguidores que le darían el voto.
Campos (2010) menciona sobre la
Xenofóbia lo siguiente:
“La xenofobia tiende a manifestarse
como un fenómeno en el cual se dan manifestaciones agudas e intensas,
los brotes de xenofobia más intensos se producen, por lo general, cuando se les
atribuye a determinadas colectividades de inmigrantes el ser una carga para el
país, competir por el empleo o el acceso a servicios públicos y, sobre todo,
cuando se les asigna un papel en la ruptura de las costumbres y en la violencia
social nacional”.
En los vídeos anteriores
observamos como el señor Trump utiliza la herramienta del discurso para otorgar
el estatus de carga y responsabilidad de la violencia de EE.UU a la comunidad
latina, independientemente de si son de México, Centroamérica o Sur América, y
plantea como solución cerrar las fronteras con un muro que él mismo planea
supervisar durante su construcción, ya que él dice saber bien “como construir
muros”.
En el primer vídeo se vio la
brutalidad policíaca en una ejecución a
sangre fría que fue ocultada por dos años y que demuestra una realidad
discriminatoria en EE.UU.
En casos extremos una realidad de
xenofobia puede conducir a genocidios, esto se respalda cuando Campos (2010)
dice:
“La xenofobia tiende a manifestarse
como un fenómeno en el cual se dan manifestaciones agudas e intensas”.
A
pesar de esto creeríamos que lo de “agudas
e intensas” no pasará a más que desprecios y humillaciones, pero nada más
alejado de la verdad, ya que la xenofobia en sus niveles más fanáticos y
extremos puede llevar a guerras e incluso exterminio de poblaciones en actos
genocidas.
Esta realidad preocupa a la
comunidad internacional, la ONU ha iniciado campañas publicitarias y esfuerzos
por evitar los casos de racismo y discriminación, aunque tristemente cabe
reconocer que en múltiples ocasiones la ONU ha sido criticada y cuestionada por
la falta de seriedad e incapacidad de accionar en situaciones extremas, uno de
los casos de xenofobia y conflictos de etnia que más impactó en los medios
internacionales fue el caso de Ruanda, donde 800.000 personas fueron asesinadas
en tan solo 100 días, la ONU se mostró invisible en sus tareas de mantener la
paz en situaciones especiales.
Respecto al caso de Ruanda y para
mayor información recomiendo observar el siguiente documental (Este video puede
herir la sensibilidad de algunas personas, se recomienda discreción):
Respecto a los lamentables hechos
ocurridos en Ruanda, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon se pronuncia
durante el 20 aniversario de lo ocurrido en el genocidio y dice:
“Hemos aprendido lecciones muy importantes. Sabemos mejor que nunca que
el genocidio no es un hecho aislado. La prevención del genocidio es una
obligación colectiva. Sigamos trabajando juntos para asegurarnos de que en el
futuro esté libre para siempre del genocidio. Esta sería la manera más adecuada
de recordar a los que perecieron en Rwanda hace 18 años y de honrar la
resiliencia de los sobrevivientes”.
En la obra “Unidos contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las
obras conexas de intolerancia” la oficina del Alto Comisionado de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas dice:
- Se reconoce la prohibición de la discriminación racial, el genocidio, el crimen de apartheid y la esclavitud, según se definen en las obligaciones que imponen los instrumentos de derechos humanos pertinentes, no admite excepción.
- Se reconoce que el apartheid y el genocidio, en derecho internacional, constituyen crímenes de lesa humanidad y son fuentes y manifestaciones principales de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, reconocemos los indecibles males y sufrimientos causados por esos actos, y afirmamos que dondequiera y cuando quiera que ocurrieron, deben ser condenados y ha de impedirse que ocurran de nuevo.
- Se reconocen y lamentan profundamente los masivos sufrimientos humanos y el trágico padecimiento de millones de hombres, mujeres y niños causados por la esclavitud, la trata de esclavos, la trata transatlántica de esclavos, el apartheid, el colonialismo y el genocidio, hacemos un llamamiento a los Estados interesados para que honren la memoria de las víctimas de pasadas tragedias, y afirmamos que donde quiera y cuando quiera que hubieran ocurrido deben ser condenados y ha de impedirse que ocurran de nuevo. Lamentamos que esas prácticas y estructuras, políticas, socioeconómicas y culturales, hayan causado el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
- Se reconocen y lamentan profundamente los indecibles sufrimientos y males infligidos a millones de hombres, mujeres y niños como resultado de la esclavitud, la trata de esclavos, la trata transatlántica de esclavos, el apartheid, el genocidio y pasadas tragedias. Observamos también que algunos Estados han tomado la iniciativa de pedir perdón y han pagado una indemnización, en los casos procedentes, por las graves y masivas violaciones perpetradas.
- Se recomienda que el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, de la Secretaría, y otros organismos, órganos y programas pertinentes de las Naciones Unidas fortalezcan su coordinación con objeto de percibir mejor las pautas de violaciones graves de los derechos humanos y del derecho humanitario para poder evaluar el riesgo de que siga empeorando la situación hasta llegar al genocidio, a crímenes de guerra o a crímenes de lesa humanidad.
Relaciones de Genero en las
Sociedades del Siglo XXI:
Los problemas con respecto a
relaciones de género son un tema alarmante, aunque se ha progresado en esta
temática a nivel nacional, aún falta profundizar más en la situación en
territorio nacional.
Mediante la ley, el Estado
costarricense busca asegurar la igualdad de género mediante la constitución y
algunas leyes promulgadas como lo han sido:
- El artículo 33 de la Constitución de Costa Rica que establece: “Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana.”
- El Artículo 56 de la Constitución que garantiza el derecho al trabajo remunerado, honesto y útil, libre de discriminación y tratamiento degradante.
- El Artículo 57 además establece igual remuneración por igual trabajo
- El Artículo 373 del Código Penal refuerza esto con multas para quienes apliquen medidas discriminatorias.
- Además el país:
- 1. Ha ratificado la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW-4 de abril de 1986).
- 2. Forma parte del Protocolo Opcional de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (20 de septiembre de 2001).
A pesar de estos esfuerzos el
Compendio de Indicadores Estadísticos de Genero (2010), indica que las mujeres:
“Poseen porcentajes salariales
menores sobre todo en los niveles educativos más bajos, las mujeres con nivel
educativo “primaria incompleta” tienen salarios en promedio 31% menores que los
hombres y en las de grado universitario la diferencia es de 20%”.
Respecto a la lucha por la
igualdad de género la ONU, mediante UN Women, ha destinado recursos a
publicidad y fortalecimiento de una estructura igualitaria a nivel
internacional.
Hay que recordar que negar las
oportunidades a cualquier ser humano y la discriminación son formas de
violencia social y es fundamental desaparecer estas conductas de las sociedades
del siglo XXI.
Deterioro de Valores en las
Sociedades del Siglo XXI:
De los temas que hemos tomado en
cuenta anteriormente es uno de los más trascendentales, la razón es la falta de
valores, el irrespeto y el libertinaje que hemos podido observar en las
sociedades modernas, en algunas más que en otras, y que son un indicador del
declive de las culturas que se ha mostrado con el pasar de los años, patrones
que hemos podido apreciar en culturas tan antiguas como el Imperio Romano o los
Egipcios, y que señalan el aumento de la violencia social seguido del fin de
las civilizaciones en cuestión, es un proceso que lleva cientos de años en
realizarse, pero siempre culmina de la misma forma, la desaparición de un
Estado que da origen a la prosperidad y progreso de otros, o incluso la división
del mismo en múltiples facciones con ideologías diversas.
Para fundamentar lo anterior me
fundamento en el libro de Mudford (1961) que nos dice:
“Existe un proceso importante de diferenciación urbana que marca a las
diversas civilizaciones durante su progreso, se puede dar énfasis especial al
caso de los conflictos internos y externos que surgen durante la aparición de
ciudades y que no sucedían antes, cuando
existían hordas o tribus. Las grandes ciudades de los imperios pasaron por tres
etapas, tres periodos bien caracterizados: empezaron como acrópolis (sitios
abiertos de intercambio y discusión pública, donde todos se conocían), se
convirtieron luego en megápolis (inmensas ciudades impersonales y peligrosas) y
terminaron en necrópolis (sitios de ruina, basura, desolación y muerte)”.
El desprecio por la vida humana y
la insensibilidad son problemáticas observables en las grandes ciudades del
mundo, donde ocurren actos de crueldad día con día y son considerados como
normales por la población.
Respecto a los valores Camacho (2010)
menciona:
“Los valores no surgen de forma espontánea. En la formación de valores
de un individuo confluyen tanto sus peculiaridades personales (carácter) como
las experiencias determinantes en su praxis (juego, trabajo, educación, política,
deporte), todo lo cual involucra intercambios de actividades con otros. Por
eso, y si bien en última instancia los valores son individualmente únicos en
sus matices, sujetos con “vidas semejantes” tienden a compartir valores afines,
aunque pueden llegar a romper con los patrones de valor considerados como
típicos del sector social del cual forman parte”.
Entrando al panorama nacional, es
curioso como muchos padres de jóvenes poseen valores, pero los hijos de estos,
no comparten la misma forma de pensar y sus valores, quizá y en mi opinión el
ambiente en el cual se han desarrollado sus hijos es más hostil y violento que
en el que conocieron sus padres, muchas de las zonas antes rurales se han
convertido en urbanas, y donde antes no existían tantos casos de violencia y problemáticas
como la delincuencia organizada propia de ciudades densamente pobladas, llega a
hacer su aparición en las áreas donde se denota una expansión urbana acelerada.
Fotos de Desamparados hace 50
años aproximadamente:
En el caso de la juventud, edad
en la que se inculcan valores y trascendental para la formación del futuro
adulto, existen diversas problemáticas que la aquejan, dentro de las que
podemos mencionar la deserción estudiantil, la drogadicción, la aparición de la
llamada población “nini” y la delincuencia juvenil.
Los Ninis:
El término “nini” surge de “ni
trabajan, ni estudian”, son una población a la deriva que no tiene concepto del
valor del “esfuerzo”, que se encuentra íntimamente ligado con la esperanza y la
confianza, una población que tiene alarmado al Estado costarricense, ya que son
una cantidad significativa de la población joven del país, ellos no tienen
sentido de la responsabilidad.
Respecto a esto Barrantes (2013)
nos dice:
“Ellos viven seducidos por el televisor, los juegos y el ocio, viven
sin preocuparse por estudiar o trabajar. En Costa Rica, esta población la
componen un total de 201.870 jóvenes de 12 a 24 años, que representan un 19% de
ese grupo etario, según el Censo 2011. De acuerdo con la investigadora del
Programa Estado de la Nación, Antonella Mazzei, un 8,6% de la población nini no
estudia ni trabaja, un 1,6% son desempleados, un 4,7% asiste a cursos
(educación informal) y un 4,5% son mujeres con responsabilidades”.
Delincuencia Juvenil:
Los ninis son un problema
alarmante, pero existe una parte de la población que en lugar de no hacer nada
se encargó de dar un siguiente paso, inclinarse por los caminos fáciles y
delinquir, y esta realidad cruda tiene el sistema penitenciario en jaque, ya
que a diferencia de lo que se pensaría, la población reclusa de los centros penitenciarios juveniles no es tan poca.
¿Por qué delinquir? ¿Falta de
atención en el hogar? ¿malos ejemplos?, son algunos de los cuestionamientos que
los especialistas se han hecho, y aun no se tiene respuesta, pero algo es
seguro, la falta de una guía y atención adecuada durante su infancia,
situaciones difíciles y factores externos tienen mucho que ver con la realidad
que esos jóvenes enfrentan actualmente. Sanchez (2013) ilustra esta
realidad cuando nos dice:
“La delincuencia juvenil ha provocado serios problemas de hacinamiento
en todas las cárceles del país, especialmente en La Reforma, donde hay 76
sentenciados en el ámbito del adulto joven. En el ámbito del adulto joven en La
Reforma, hay muchachos con edades entre los 18 y los 25 años condenados por
robos agravados, homicidios y tráfico de drogas, principalmente. Los adultos
jóvenes son más violentos que el resto de la población penitenciaria. “Es una población complicada, muy violenta. Tenemos el ámbito de adulto
joven de La Reforma lleno por eso tenemos gente en la cárcel para menores”,
explicó Guillermo Ugalde, jefe de seguridad de Adaptación Social”.
Es urgente que se aborde el tema
desde la perspectiva criminológica, educativa y mediante reformas estatales, es
bien sabido que la calle es la “madre de todos los vicios” lo que me lleva a
preguntar ¿Dónde están los padres de esos niños?, ¿Qué hacen los jóvenes en
casa y en la calle?, ¿Quién asume la responsabilidad de la educación de ellos?,
¿Ese es el futuro del país?; para concluir y mostrar el punto de inhumanidad y
falta de valores que estamos viviendo, mostraré un caso que impacto a la
población nacional hace poco, específicamente el martes 3 de febrero del
presente 2015, aproximadamente a las 10
pm, cuando un grupo de jóvenes prendió fuego a un indigente, respecto a lo
sucedido Redacción del Diario la Extra (2015) nos dice:
“El parque de Ciudad Cortés en Osa de Puntarenas era uno de los lugares
que visitaba con frecuencia Leónidas Acevedo Acevedo, de 55 años, de quien se
presume era indigente de la zona y el martes por la noche estaba en el lugar
cuando dos jóvenes de 18 años, quienes caminaban por el sitio, lo vieron,
esperaron unos minutos, se le acercaron, le rociaron gasolina, le prendieron
fuego y huyeron”.
Medios de comunicación y
videojuegos como medios que generan violencia:
El hecho de considerar “normales”
situaciones anormales y ver como comunes los asesinatos y crímenes en el
noticiero conlleva a problemas en la salud de la población, ocasionan
indiferencia e inhumanización respecto a lo que le pase a otros seres humanos,
el nivel de impacto se reduce, debido a una política violenta por parte de los
medios de comunicación, además muchos programas incentivan actos desviados y
antijurídicos, como las novelas extranjeras que muestran cómo el dinero fácil,
la vida de lujos y de cosas materiales se puede obtener mediante el camino del
narcotráfico, una verdad alejada de la realidad ya que solo muestran un lado “bueno”
de una acción antisocial que por lo general lleva a sus ejecutores a prisión o
a una muerte temprana.
Justificando lo dicho acerca del
daño a la salud humana por parte de los escenarios violentos, Campos (2010) nos
dice:
“La inseguridad ciudadana es también un problema de salud mental:
cuando se alude a temor, sentimientos pesimistas o fatalistas, desconfianza en
las instituciones públicas y otros problemas semejantes, se están generalizando reacciones psicológicas normales (miedo,
desesperanza, etc) ante situaciones anormales (las formas de violencia)”.
La insensibilidad ocasionada en
la población adulta es una cuestión problemática, pero es mucho más importante
mencionar los efectos que tienen los medios de comunicación, programas
televisivos y videojuegos en la población joven que se encuentra en una etapa de
desarrollo, y no han madurado lo suficiente para ver de la misma forma este
contenido, por lo que lo perciben de una manera muy distinta a como lo haría un
adulto. Al estar en una etapa de aprendizaje, la enseñanza que pueden dejarles
las novelas mencionadas anteriormente cuando a esto se le suma una falta de
atención y educación en el hogar, es que estas conductas desviadas les llevarán
a un futuro, o que matar a una persona es algo tan simple como lo visto en un
juego de vídeo. El ser humano es violento por naturaleza, le estimulan las escenas
violentas, y de agresión, y esta es la explicación de “porque” existen películas
sobre guerras, batallas, videojuegos violentos, entre otras, la diferencia es
que un adulto comprende que es ficción, y que lo visto es incorrecto y no debe
ser realizado debido a que las consecuencias serian severas, de ahí que existe
clasificación de edad en los cines, en las cajas de juegos de vídeo, etc.
Justificando lo dicho sobre la
naturaleza violenta del ser humano Campos (2010) menciona:
“La agresividad es una conducta innata mientras que la violencia, es
una conducta intencional y distintiva de los seres humanos. Los efectos de un
acto agresivo no reflejan de una manera directa y mecánica su fondo violento.
Además se puede dar violencia sin agresión, la violencia se sitúa entonces en
el trasfondo complejo desde el cual se origina el acto agresivo, no solo en la
conducta explícita que solemos llamar agresión.
En ocasiones la agresión suele ser una apariencia, cuyo análisis en
profundidad conduce a la violencia”.
El problema se origina cuando un
niño observa escenas de películas violentas impactantes para un adulto, o juega
videojuegos no aptos para su edad, como mencionaba anteriormente el impacto en
la mentalidad y la forma de pensar del joven puede acarrear a consecuencias
severas.
Respecto a esto, una psicóloga nos
ilustra en una entrevista de CNN:
Respecto al cine Landau (2010)
nos dice:
“Ver violencia retratada en películas y otros medios puede hacer que
los adolescentes acepten más la violencia, reportaron investigadores en la
revista Social Cognitive and Affective Neuroscience. Anteriores investigaciones
han mostrado la conexión entre la violencia en medios y la agresión, así como
entre la violencia y la insensibilización.
Pero este estudio observa cómo los cerebros de los adolescentes responden
específicamente a la violencia en los medios, dijo Jordan Grafman, investigador
del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Apoplejía de Estados Unidos.
Los adolescentes que tienen mayor nivel de exposición a medios violentos
mostraron mayor insensibilidad. Si ya tienes una predisposición hacia la
violencia, basada en la genética y la vida familiar, y te estás exponiendo a
medios violentos, "aumenta el riesgo de, primero, aceptar el
comportamiento agresivo o violento a tu alrededor, que con frecuencia puede ser
tan devastador como de hecho cometer el acto, o potencialmente ser más fácilmente
provocado", dijo Grafman”.
Como lo dije al inicio, no es “satanizar”
los medios de entretenimiento o de comunicación, la problemática de los
programas y videojuegos violentos, no es en el caso de la población en general,
es en el caso de población vulnerable, que no tienen una madurez para entender
o enfrentar ciertas situaciones, por lo tanto es responsabilidad de los padres
velar por que los más “chicos” vean programas o jueguen videojuegos aptos para
sus edades, ya que las clasificaciones y diversas regulaciones existen por un
motivo, por una razón y en múltiples ocasiones, los tutores legales no son consientes
de esta realidad y no toman la responsabilidad que les corresponde.
Bibliografía:
- Kluckhon, Clyde (1963). "The Concept of Culture". En: Ralph Linton (Ed). The Science of Man in the World Crisis. Columbia University Press. Nueva York.
- Wodak, Ruth (2010). "Discurso de exclusión". Discurso de Apertura el Conservatorio Europeo contra el Racismo y la Xenofobia.
- Mudford, Lewis (1961). "The City in History, Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects". San Diego, Nueva York, Londres: Harvest/HBJ Books.
- Campos, A. (2010). Violencia Social. Costa Rica: EUNED.
- Camacho, L. (2010). La Ciencia en su historia. Costa Rica: EUNED.
- Barrantes, A. (2013). Jóvenes ninis vagan entre falta de oportunidades y desinterés. La Nación.
- Sánchez, A. (2013). Jóvenes delincuentes saturan el sistema penitenciario, al punto que seis cárceles ya no reciben detenidos .Crhoy.
- Landau, E. (2010). ¿Películas y videojuegos violentos hacen más agresivos a los adolescentes? . CNNMéxico.
- Naciones Unidas (2012). Unidos contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las obras conexas de intolerancia”. EE.UU, Nueva York: Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.